domingo, 23 de noviembre de 2014

Rios Voladores

El subcontinente sudamericano posee un clima que favorece la producción de una gran variedad de alimentos que exporta al mundo. Las precipitaciones aportadas por la humedad de la selva amazónica permiten que las tierras sean propicias para la diversidad de cultivos.

Pero, recientes estudios demostraron que la aparente deforestación controlada por el gobierno brasileño, corta el ciclo del agua y propende a la desertificación de las tierras de casi todo el continente, afectando a la calidad y cantidad de las cosechas. Por eso, si no se revierte el proceso se puede llegar a un punto en el cuál la sequía de las tierras impida generar humedad que luego se transforme en lluvias. Varios ambientalistas brasileños están advirtiendo el peligro de que se genere este círculo del que aparentemente no hay salida, una vez que se ingresa en él.
Texto completo de Maximiliano Sbarbi Osuna


Los Rios Voladores


Los ríos voladores son "ríos atmosféricos", formadas por masas de aire cargado de vapor de agua, a menudo acompañada por las nubes, y son impulsados por los vientos. Estas corrientes de aire invisibles pasan sobre nuestras cabezas y llevan la humedad de la cuenca del Amazonas para el Medio Oeste, Sudeste y Sur de Brasil.
Esta humedad en condiciones climáticas favorables, tales como un frente frío desde el sur, por ejemplo, se convierte en lluvia. Es esta acción de transportar grandes cantidades de vapor de agua por las corrientes de aire que recibe su nombre de los ríos voladores - un término que describe a la perfección, pero en términos poéticos, un fenómeno real que tiene un impacto significativo en nuestras vidas.
La selva tropical del Amazonas actúa como una bomba de agua. Ella aspira al interior del continente la humedad evaporada por el Océano Atlántico, llevado por los vientos alisios. Siguiendo hacia el interior, la humedad cae en forma de lluvia sobre el bosque. Por la acción de la evapotranspiración de los árboles en el sol tropical, los bosques rinden el agua de lluvia para la atmósfera en forma de vapor. De este modo, el aire siempre se vuelve a cargar con más humedad, que permanece transportado hacia el oeste a caer de nuevo en forma de lluvia más tarde.
1m2 de la superficie del océano evapora, en medio, 3 litros de agua por día
mientras 1 m2 del bosque puede evaporar hasta 5 litros por dia
Porque esto?
1m2 del bosque puede contener hasta 10m2 de superficie acumulada en las areas de las hojas.
El viento encuentra en el dosel arbóreo una superficie porosa de ramas y hojas; el bosque funciona parecido a un radiador del automobil
Los estudios promovidos por el INPA han demostrado que un árbol con una corona de 10 metros de diámetro es capaz de bombear a la atmósfera más de 300 litros de agua en forma de vapor, en un solo día - es decir, más del doble del agua que usa un brasilero diariamente! Un árbol más grande con corona de 20 m de diámetro, por ejemplo, puede evapotranspirar más de 1.000 litros por día. Se estima que hay 600 billones de árboles en el Amazonas: así se imagina la cantidad de agua todo el bosque está bombeando cada 24 horas!
- 20 trillones de litro por dia o 20 billones de toneladas de agua
por efecto de comparación, el rio Amazonas, responsable de una quinta parte del agua dulce que los mares reciben, desemboca diariamente al oceano atlantico...
- 17 billones de toneladas
más informaciones se encuentran en la página brasilera Rios Voadores, 
especialmente recomendamos las animaciones didácticas que ilustran el funcionamento de los rios voladores y la importancia que tiene el bosque amazónico para la ecología y el medio ambiente del continente sudaméricano.







sábado, 25 de octubre de 2014

Los Aymaras y la Defensa del Agua

En el municipio de Charaña, las autoridades informaron sobre el deceso de al menos 10 mil cabezas de camélido por la falta de alimento, a causa de la sequía. Dejó de llover en febrero y los bofedales se secaron: (Erbol, 24 Octubre, 2014)

Video:  La sequia

Este problema causado por el desvio de las aguas del Rio Maurio ya estaba conocido desde muchos años y, en 1996 el Consejo Indio de Sud América - CISA y la organización CIDSA organizaron un encuentro en la región Tripartita entre Bolivia, Chile y Perú. Este evento culminó en la Fundación del Parlamento Aymara.

  Diomedes Quispe y Max Paredes

 

PRIMER GRAN PARLAMENTO DE LA NACION AYMARA

(AYMAR JACH’A ULAQA)


« La Historia de los pueblos indigenas es una constante de despojos, expulsión de sus tierras y sometimiento pero; apesar de tanta patraña la lucha por sobrevivir es latente y por muy dura que fue esta laceración supo resistir sin doblegarse incólume por siglos. 


El dardo de la invasión aun ronda nuestras comunidades, de ello fuimos testigos cuando el dia 15 y 16 de junio hemos estado en el Tripartito Perú - Chile - Bolivia con la tarea de participar en el II Seminario sobre Derechos Humanos y Derechos Indigenas ; organisado por la Comisión Internacional de Derechos Indigenas de Sud América CIDSA - Bolivia.
Fue un masivo encuentro de representantes y miembros de la gran nación Ancestral Colla, que actualmente están divididos por las fronteras de los tres estados criollos : Perú, Bolivia, Chile (y Argentina). 



Hemos sido testigos oculares de la terrible amenaza que se cierne sobre toda esa región altiplánica, el clamor desesperante es unánime en contra del desvio de las aguas del río Mauri y sus afluentes « Huchusuma » y « K’año » e incluso el usufructo de las aguas del subsuelo para beneficiar otras zonas y otras gentes no aymaras.
Los aymaras de toda esa inmensa región se ven afectados mortalmente en su modo de vida: los inmensos pastizales y bofedales que servían de tierras de pastoreo hoy son convertidos en parajes desérticos inservibles. 


Este ambicioso proyecto de desviar aguas naturales lo condenamos, como un alevoso atentado en contra del medio ambiente y a la vida de los indigenas aymaras de Jancko Marka - Perú, Charaña - Bolivia y comunidades altas de Chile ; más aún toda la zona altiplánica de esa región. Es necesario destacar que la defensa directa de las comunidades afectados será asumida por el CONSEJO DE MAULLCUS Y AMAUTAS conformado por : Max Paredes, Claudio Vasquez de Bolivia ; Tomás Alarcón, Juan Cruz Quispe y José Luis Hañari Monzón del Perú y Gumercindo Mamaní, María Yucra de Chile. 


Para los indigenas : Territorio - hombre- cosmos -es una sola unidad indesligable, fuente de vida y continuidad que merece respeto ».


Por Diómedes Quispe Z.
COORDINADOR GENERAL DE CISA


 Janq’uchullpa (tripartito), 16 de junio de 1996

lunes, 22 de septiembre de 2014

Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas

Según la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se organizará la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en Nueva York el 22 y 23 de septiembre de 2014 en forma de una Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General.

  Las siguientes reuniones preparatorias se llevaron a cabo:
- reunión regional en Guatemala-City


Documento final de la reunión plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General conocido como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, redactado por los Gobiernos

El Programa consiste en la ceremonia de apertura, tres mesas redondas interactivas y la clausura de la reunión plenaria, en total un día y media

Varias organizaciones indígenas resolvieron no participar, debido a que esta reunión no cumple con las propuestas de una verdadera Conferencia Mundial:
 

El Caucus indígena norte americano NAIPC renunció a la participación

El Consejo Indio de Sud America - CISA hizo público su comentario en la 27° Sesión del Consejo de Derechos Humanos

La Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas: Una reunión de alto nivel con un resultado de bajo nivel?

Autor: Kenneth Deer (traducido por Cea-CISA)      versión original en ingles

La denominada Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, que se celebrará este año en Septiembre 22-23, es realmente una Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General. Nadie debe dejarse engañar por el título. Contará con el color y folklore suministrada por los pueblos indígenas que asisten,  la sala de la Asamblea General y los locales se llenará de representantes indígenas vestidos con su vestimenta tradicional. Pero esta no era la intención original. En 2010, el gobierno de Bolivia flotaba una resolución que pide una Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. No todos los estados estaban entusiasmados con la idea, por lo que se llegó a un compromiso: la Reunión Plenaria de Alto Nivel ha sido renombrado como la Conferencia Mundial de la ONU sobre Pueblos Indígenas.
Sesiones plenarias de alto nivel son muy diferentes de las conferencias mundiales. Las conferencias mundiales son mucho más grandes, con reuniones preparatorias celebradas en las cinco regiones del mundo de la ONU en el año anterior. Se llevan a cabo en lugares grandes para permitir la asistencia de muchos participantes, así también para eventos paralelos y una feria comercial. Una reunión plenaria de alto nivel es sólo eso: una sesión plenaria de apertura de la Asamblea General de la ONU, algunas mesas redondas, y una ceremonia de clausura. Por desgracia, no todos los participantes indígenas podrán caber en la sala de la Asamblea General para este período de sesiones; sólo unos 350 serán permitidos. Los demás delegados tendrán que sentarse en una gran sala de escucha en otra parte del edificio.
Las ceremonias de apertura durarán toda la mañana, y por la tarde habrá dos mesas redondas celebradas al mismo tiempo en dos salas amplias. La primera será sobre "la acción del sistema de las Naciones Unidas para poner en práctica los derechos de los Pueblos Indígenas." El otro cubrirá "Aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local." Una tercera mesa redonda el martes por la tarde se discutirá el tema de la "tierras de los pueblos indígenas, territorios y recursos." Además habrá una mesa redonda interactiva sobre "prioridades Indígenas para la agenda post-2015 de desarrollo sostenible." Por primera vez en la ONU, cada una de las mesas redondas y los debates de expertos tendrán un presidente de estado y un co-presidente indígena. No hay sesión programada para el martes por la mañana debido a la reunión de alto nivel ordinario que tendrá lugar en la sala de la Asamblea General sobre el cambio climático.

El documento final
La parte más importante de cualquiera conferencia mundial de la ONU o la reunión plenaria de alto nivel, es el documento final. Más importante que todos los discursos y ceremonias, el documento final es la declaración política que será acordada por los estados durante la conferencia. Tiene el peso de una Resolución de la Asamblea General de la ONU. Negociado entre los Estados y los representantes indígenas, el documento final será el factor decisivo de si esta Reunión Plenaria de Alto Nivel o la así llamada Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la ONU se considerará un éxito. Sin embargo, el propio documento se decidirá antes de la conferencia, el 15 de septiembre a más tardar, cuando el borrador final se libera en la versión que será votado en la reunión.
El documento final debe ser una declaración por la ONU que eleva los derechos de los pueblos indígenas y la promoción de medidas para aplicar esos derechos. La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es la norma establecida por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, y debe ser un asunto sencillo para reiterar esos derechos y ponerlos en acción. Ojalá fuera así.
La mayor preocupación de los pueblos indígenas es que los gobiernos tratarán de limitar o redefinir sus derechos. Así que, cuando aparecieron los primeros borradores del documento final, los pueblos indígenas buscaron párrafos que tratarían de reducir esos derechos. Varios representantes indígenas querían un párrafo indicando que "reafirmamos que nada en este documento final se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos [de] los pueblos indígenas." Sin embargo, los estados no querían un texto negativo en el documento, así que no fue incluido. En lugar de ello, una delegación de representantes de América del Norte propusó un texto para hacer confirmar a los estados su "solemne compromiso de defender y de ninguna manera disminuir los derechos de los pueblos indígenas que figura en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas."
El tema de Consentimiento Libre, Previo e Informado es otro punto donde los estados tendrán dificultades. Se mencionó un par de veces en el proyecto cero, pero en última instancia, fue reducido a un párrafo. Los redactores hicieron un intento estratégico de poner el término de consentimiento libre, previo e informado en un "preámbulo" al principio del documento para hacer entender que este derecho se aplica en todo el documento. He aquí el texto propuesto: "Al adoptar este documento final, nos comprometemos a consultar y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas a través de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que puede afectarlos ".
Otro motivo de preocupación es el calificativo, "en su caso". Varios párrafos contienen esta frase, y pone los estados en una posición fuerte para decidir lo que es apropiado y lo que no lo es. No existe un mecanismo para los Pueblos Indígenas, que aporten sus opiniones sobre lo que es apropiado. Del mismo modo para la prestación de los "recursos adecuados;" de nuevo, le da todo el poder a los estados para decidir lo que es adecuado. No hay ninguna disposición para los pueblos indígenas tengan voz para decidir lo que es adecuado o apropiado.
En el párrafo 14 del primer borrador, sobre la cuestión de las instituciones de justícia de los pueblos indígenas, los Estados se comprometen a coordinar y diálogar "donde ellos existen." Esta es limitante, porque ¿quién decide si es que existen? Hay muchos sistemas de justicia indígenas que no están documentados o registrados. Eso no quiere decir que no existen.
Los representantes indígenas se unieron en varios párrafos importantes, tales como la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, el establecimiento de un órgano de supervisión de la aplicación de la Declaración, el establecimiento de un estatus más alto de los representantes indígenas en el sistema de la ONU, el nombramiento de un "alto funcionario" en la oficina del Secretario General para promover los derechos de los pueblos indígenas en el sistema de la ONU, y los sitios de protección, objetos sagrados, y la repatriación de los despojos.
Los estados fueron en general muy positivos sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas y tuvo muchos cambios de palabras sugeridas. Sin embargo, ellos se centran en los derechos individuales de las mujeres y no en  los derechos colectivos sobre los Pueblos Indígenas.
En lo que se refiere a un "alto oficial," los estados estaban más preocupados por el impacto financiero de esa posición en el sistema de la ONU. Dado que la ONU no quiere ampliar su presupuesto, la cuestión de un órgano de supervisión tenía que estar dentro de las asignaciones presupuestarias actuales. Así que los pueblos indígenas propusieron que el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se ampliará para lograr este objetivo.

La redacción final y la conclusión
La parte más peligrosa de las negociaciones es la redacción final, en lo que se llama el proceso intergubernamental. Los pueblos indígenas se dedicaban plenamente en las consultas realizadas hasta el 19 de agosto, pero después de esa fecha, las negociaciones serán únicamente entre los Estados; Los representantes indígenas no estarán en la sala. A partir del 3 de septiembre los estados se reunirán para revisar el texto, párrafo por párrafo. Mientras tanto, los pueblos indígenas deben confiar en los estados "amistosos" para detener cualquier intento de debilitar los derechos de los Pueblos Indígenas. Dos asesores indígenas estarán en la sala; Sin embargo, su papel es el de facilitar las discusiones, no necesariamente para abogar por los pueblos indígenas.

Si el documento final parecerá socavar los derechos de los pueblos indígenas de cualquier manera, el resultado será desastroso para los Pueblos Indígenas y las Naciones Unidas. Si los pueblos indígenas no pueden obtener justicia en las Naciones Unidas, ¿a dónde más pueden acudir? ¿Qué valor tiene la ONU para ellos? Esta así llamada conferencia es una oportunidad de oro para que la ONU sea más que la suma de sus partes, una oportunidad de ser más que un club privado de los Estados-nación. Podrán aprovechar la oportunidad para incluir a los pueblos indígenas y así hacerse más representativa de la humanidad.

lunes, 9 de junio de 2014

¿EXISTE EL ESTADO PLURINACIONAL?

En 2009 el nacimiento del nuevo Estado Plurinacional significó para los Pueblos Indígenas el cumplimiento de sus anhelos. La Nueva Constitución del Estado parece confirmar el reconocimiento pleno de las Naciones Indígenas y sus Derechos a la autodeterminación.

Según el Artículo 1 de la Constitución Política del Estado,

"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y 
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, 
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país."

Despues de 5 años, muchas organizaciones indígenas, como CIDOB y Conamaq y otros  han sido defraudados, visto que sus derechos han sido violados. Compartimos con ellos el sentimiento de haber sido engañados. 

Por ello, quisieramos compartir algunas opiniones publicados por la prensa en Bolivia:

Opinion de Andrés Gómez Vela (Erbol, Mayo 23, 2014)
"En 2009 nace el Estado Plurinacional. Vale decir, un Estado con muchas naciones. Si el Liberal fue consolidado por la oligarquía, se podría decir que el Plurinacional fue erigido por los indígenas. Su nacimiento estuvo precedido por una lucha étnica - clasista (Kjaras – indígenas).
En teoría, el Estado Plurinacional engloba la coexistencia de 36 naciones en condiciones de igualdad y con autodeterminación. Al menos así lo prescribe el artículo 2 de la Constitución, que dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas, garantiza su libre determinación, su derecho a la autonomía, al autogobierno, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.
Algunas preguntas para ver si los requisitos se cumplen. ¿Hay 36 naciones en condiciones de igualdad? ¿Gozan de libre determinación, de autogobierno? ¿Tienen dominio ancestral de sus territorios? ¿Son autónomos? ¿Hay igualdad real entre la justicia indígena y la occidental?
Las respuestas te ayudarán a definir si Bolivia es un estado plurinacional o liberal. 

¿EXISTE EL ESTADO PLURINACIONAL? 
Respuesta de Marco A. Toro Martínez, APG (Erbol, Mayo 27, 2014) 

"Andres Gomez Vela, en el artículo de referencia, cierra su penultimo parrafo con un conjunto de preguntas que bien pueden sintetizarse en una general, la cual pongo como titulo, y que creo que hace a la cuestion de fondo: ¿Existe el Estado Plurinacional, o al menos se esta construyendo?; bueno pues ante esta pregunta no puedo mas que responderle a Andres, triste y quejonamente, pero sin perder las esperanzas, que NO.

El Estado Plurinacional en Bolivia no existe, y no existe por que no se esta construyendo; y no se construye por que desde el mismo Estado, o deberia decir Gobierno ya que a estas alturas no encuentro elementos practicos en los que ambos se diferencien, no se esta desarrollando la institucionalidad necesaria para el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos a las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOC) en la Constitucion Política del Estado (CPE) y que garantizan el ejercicio de su propia “nacionalidad en terminos politicos”, pero enmarcada en el mismo Estado Plurinacional.


El proceso de cambio traicionado desde el Palacio
Pablo Mamani Ramirez, (Bolpress, 19-03-2012)


"El “proceso de cambio” ha sido traicionado desde el palacio. Algunos dudarán de esta afirmación y otros quedarán con la pregunta de si todavía esto tiene algún remedio. No, no tiene ningún remedio. El poder indio ha sido dilapidado en sólo seis años como algo ajeno. "


CONAMAQ: “La lucha continúa”
Bolpress, 08-10-2013, (Equipo de Comunicación Indígena Originario).


"El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) evalúa nuevas medidas de protesta para lograr que el gobierno de Evo Morales respete los derechos de los pueblos indígenas incluidos en la Constitución Política del Estado vigente.

“La lucha continúa. Las demandas del CONAMAQ no son de ahora, son desde antes de la Asamblea Constituyente. Con la atención a estas demandas queremos construir un Estado plurinacional estructuralmente, no folclóricamente."


ESTADO PLURINACIONAL, EL FRAUDE MASISTA
Omar QamasaGuzman Boutier (Erbol, Febrero 20, 2014)
 

"Tanto la CPE reformada durante el “neoliberalismo”, como el texto constitucional vigente, aprobado en contubernio entre masistas y neoliberales el 2008, en el fondo no reconocen el ejercicio pleno de los derechos y las formas de organización indígenas, sino a condición que el ejercicio de tales derechos como las formas de organización, se subordinen a las bases doctrinales individualistas y liberal-representativos; pilares de ambos textos constitucionales."






miércoles, 30 de abril de 2014

CONAMAQ rechaza ley minera

El Consejo Nacional de Ayllus y Mar­kas del Qullasuyu “CONAMAQ

fundado el 22 de marzo de 1997 en Challapata (Oruro), el Conamaq cuenta con con 16 Suyus de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

Su Objetivo General es:
Consolidar al Gobierno Originario de CONAMAQ, en el ámbito nacional e internacional (abyayala) como gobierno originario milenario que represente en su conjunto a todos los pueblos indígenas originarios del Qullasuyu; a la cabeza de sus autoridades originarias, legitimada por los ayllus, markas, Suyu, respetando sus normas y procedimientos propios en un proceso integral con autodeterminación.

El día martes 14 de enero del presente las oficinas del CONAMAQ, ubicadas en la ciudad de La Paz fueron tomados violentamente (tras cinco intentos durante el 2013)  por campesinos de La Paz y grupos de choque del gobierno  del MAS.
En los días 14 y 15 de febrero 2014, el CONAMAQ ha concluido con la realización de su Consejo de Consejos en presencia de representantes de los 16 Suyus.
Con el fin de generar recursos y así financiar el funcionamiento de una sede propia, al quedar sin oficinas, tras la violenta toma de sus instalaciones de parte del grupo de Hilarión Mamani, afín al gobierno del presidente Evo Morales, Originarios del CONAMAQ recolectaron productos de la canasta familiar como papa y maíz, entre otros, para venderlos en la ciudad de La Paz:
- ver Video ERBOL


Publicado el 30 de marzo de 2014
        
El 22 de marzo a tiempo de celebrar su décimo sexto aniversario rechazo la propuesta de ley minera hoy aprobada en diputados por las siguientes razones:

Primero: El proyecto de la ley de Minería y Metalurgia fue redactado, en secreto, por actores mineros, aglutinados en la denominada “comisión minera”, entre ellos representantes de la minería estatal (COMIBOL, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia – FSTMB, Sindicato Minero de Huanuni), la minería privada (Asociación Nacional de Mineros Medianos y la Cámara Nacional de Minería CANALMIN, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras – FENCOMIN), e instituciones mineras (Ministerio de Minería y Metalurgia y la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera – AGJAM). Sin ninguna participación de otros actores importantes que serán afectados por esta ley como el sector indígena originario campesino, regantes, sistemas comunitarios de agua potable, comunidades afectadas por la actividad minera, defensores de derechos humanos y sociedad civil en general.

Segundo: Con la aprobación de ese proyecto de ley se sobrepondrá el derecho minero a los derechos colectivos y privados. El denominado “actor productivo minero” gozará de derechos de uso sobre recursos del área como materiales de construcción, maderas, leña, etc. (art. 107); así como de derecho de paso y uso de áreas superficiales por medio de la propiedad agraria o privada (art. 108); derecho de superficie sobre propiedad agraria por acuerdo o expropiación para construir: inmuebles, ingenios, dique de cola, etc. (art. 109); derecho de uso de agua de dominio público y privado existente en el área minera.

Tercero: Se criminalizará el derecho a la defensa del territorio así como el derecho a la protesta empleando la fuerza pública (art. 100) y llevando a cabo procesos judiciales (art. 103) ante movilizaciones o bloqueos, de las comunidades indígena originaria, que quieran impedir el inicio de actividades de explotación o soliciten la suspensión de actividades mineras (art. 99. II; art. 103).

Cuarto: Nuestros territorios y comunidades indígena originario serán invadidos por actividades mineras, puesto que el proyecto de ley autoriza la explotación minera en todo el territorio nacional, esto es en TIOC’s, parques nacionales, áreas protegidas y áreas forestales (art. 227), así como en lagos, cementerios, población urbana, lugares arqueológicos (art. 93 III y V).

Quinto: El derecho fundamental de los pueblos y naciones indígena originario a la consulta previa, libre e informada, queda reducida a tres simples reuniones (art. 218. I, art. 219, II) orientadas a implementar la explotación minera. Si no se llega a acuerdos favorables al actor productivo minero, el ministro de Minería y Metalurgia elaborará una resolución ministerial que se considera definitiva e inapelable (art. 222). Se atenta, de manera institucionalizada, contra el derecho a la libre determinación de los pueblos indígena originarios, puesto que no se reconoce el derecho a veto ante actividades mineras que se quieran implementar en nuestros territorios (art. 215).

Sexto: Para ser sujetos de “consulta previa”, se exige a las comunidades indígena originaria certificación de existencia precolonial y dominio ancestral del territorio, demostrar que se conservan nuestros patrones culturales propios, así como nuestra identificación como parte de una nación o pueblo IOC (art. 216. I). Ante la falta de certificación, no seremos tomados en cuenta como sujetos de consulta.
Por tanto expresamos nuestro total repudio al Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia porque vulnera todos los derechos establecidos en la CPE tales como el derecho al agua y salud, al medio ambiente saludable, protegido y adecuado, al derecho a la propiedad privada individual o colectiva y a los derechos de la naciones y pueblos indígena originarios como son la libre determinación, el territorio, autogobierno y el derecho a la consulta previa, libre e informada. Atentando en definitiva a la consolidación del Estado Plurinacional.

Es dado en el décimo sexto aniversario del CONAMAQ, La Paz 22 de marzo de 2014
JALLALLA CONAMAQ
JALLALLA AUTODETERMINACION DE LOSPUEBLOS INDIGENAS

sábado, 19 de abril de 2014

Rally Dakar: pan y circo


El Rally Dakar 2014 ya ha pasado y, según el Ministro del Medio Ambiente y Agua no occasionó ningún impacto ecológico. Sin embargo, Guillermo Flores, autoridad indígena del poblado de Tolopampa de Potosí declaró a Radio Fides que sigue permanente ahí la basura, las botellas de vidrio, las latas de cerveza, los plásticos de la comida, y Sammy Schwarz publicó fotos que muestran los daños ambientales causados a las bofedales (humedales de altura, ecosistemas que deben ser protegidas). 


Tambien Osmar G. Sanchez Sagardia escribe en su Blog: “Lo malo, es que los organizadores no contemplaron el daño ambiental a los atractivos naturales, patrimoniales, turísticos de las regiones y países anfitriones. Creen que los desiertos, salares, dunas de arena o regiones desoladas no se afecten. Craso error si piensan que no. Afirmar lo contrario es ignorancia pura. ¡Claro que se agrede al medio ambiente y al ecosistema! Muchos expertos han expresado su posición tibiamente so pena de ser acallados por las “autoridades del rubro”. Algo habrá que decir y hacer para futuras versiones.”

Del otro lado está el aspecto financiero; según las autoridades nacionales el Rally de 2014 genero un ingreso de más de 80 millones de dolares.....y para el público significa un espectaculo formidable. Asi se entiende porqué el Dakar 2015 pasara nuevamente por el territorio boliviano..... 

 

Rally Dakar: pan y circo

Carlos G. Maldonado, El Diario


Picada por Coquito (Jorge Gutierrez) en La Patria

Recordamos el reciente evento deportivo con la excelente participación boliviana, monopolizando la atención y el sano entusiasmo de la población, consiguiendo exaltar su ánimo y orgullo.
Infelizmente, hoy la Unesco expresa su preocupación por el deterioro de patrimonios culturales como efecto del Rally Dakar, coincidiendo con la postura de instituciones como el Consejo Nacional del medio ambiente (Conama), el Consejo de Monumentos Nacionales, y la Sociedad Arqueológica de Chile, que acusan el impacto a recursos culturales únicos e irremplazables, por tratarse de senderos pretéritos y de recursos prehistóricos. Se oponen firmemente a dicha competencia, reflexionando al Gobierno sobre sus reales efectos medio ambientales, sobre todo por el nulo aporte al engrandecimiento cultural chileno. Exhortan finalmente a impedir el ingreso del Dakar al casco histórico de la provincia de Valparaíso y otros sitios.
Mientras tanto, la Fundación para la defensa del medio ambiente (Funam) de Argentina afirma que es inaceptable que la empresa privada francesa haga su gran negocio convirtiendo un simple safari (en principio), hoy en una espantosa arremetida de 450 vehículos, marcas, bebidas, tabacos, etc., de empresas millonarias, en un negocio acaudalado, señalando al evento como un “amasijo” y jauría ensordecedora de bólidos contaminantes, ambulancias, helicópteros, etc., como un arrogante atentado contra el medio ambiente en esta aventura. Y reconviene a los gobiernos que se involucraron para realizar un catastro de daños -urgente y perentorio- de lugares y especies por los que atravesó esta competencia.
En este sentido, organizaciones medio ambientales de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay (que ni siquiera se molestó en enviar representante a París) y Perú, cuya prensa opina: “Francia debería pagarnos por malograr nuestros desiertos, fauna y monumentos arqueológicos” (en alusión al aporte de 6 millones de dólares en promedio de pago por la participación), recomiendan a sus gobiernos la abstención de cualquier futura participación en este proyecto deportivo.
En Bolivia (según el reporte chileno), al margen del daño ambiental y arqueológico está la amenaza a 96 especies de vertebrados, 25 de mamíferos, 61 de aves acuáticas, 41 terrestres, reptiles y anfibios.
Obviamente, sin el ánimo de postular a la “cofradía” de escépticos y/o aguafiestas de este deporte, es necesario hacer conocer al ciudadano y a la población joven, particularmente, el lado oscuro de esta competencia. De hecho, actualmente 50.000 firmas recogidas por la comisión “Stop Rally Dakar”, con apoyo de 24 organizaciones ambientales, lograron del Gobierno francés la supresión de este evento en un territorio marcado por la pobreza y el endeudamiento. Obligaron a “París Dakar” a abandonar las dunas africanas por sus funestos resultados.
No obstante todo lo anterior, nuestro Gobierno sin tomarse un tiempo o al menos un respiro para reflexionar sobre la situación, y/o convocar a un consenso social para la conveniencia o no de esta repetida convocatoria, envió con inusitada rapidez y prontitud a un oficioso representante oficial al país patrocinante, a fin de “ofrecer” sin condiciones nuestro territorio para la cuestionada competencia perfilada para 2015.
En conclusiones, está visto que ofrecer pan y circo es mucho más efectivo y utilitario que la preservación de nuestro entorno cultural y ambiental.

El autor es abogado.




domingo, 13 de abril de 2014

El saber de un pueblo extinto salva vidas y ganado

Despues de la catástrofe en el Beni debemos recordar que las populaciones indígenas tenían conocimientos profundos sobre el medio ambiente, lo que les permitió controlar y superar los peligros de las inundaciones y, ademas has sabido desarrollar una agricultura muy eficiente a pesar de la poca fertilidad de la tierra. 


El saber de un pueblo extinto salva vidas y ganado en el Amazonas

La Paz, (EFE) lunes 24, marzo 2014


Los conocimientos de una civilización desaparecida en el Amazonas boliviano han salvado de las últimas inundaciones a una docena de familias y a centenares de reses, gracias a las colinas artificiales levantadas con las técnicas ancestrales de aquellos misteriosos habitantes de la selva.
Aquellos habitantes de los "Llanos de Moxos" fueron identificados por algunos cronistas españoles del siglo XVI como los señores del Paititi, el fabuloso El Dorado en el que se refugiaron los últimos incas, y fueron capaces de levantar una laberíntica red de canales y lomas para domeñar el desbordamiento de los ríos.
Estas milenarias infraestructuras hidráulicas han quedado al descubierto en los últimos años, para sorpresa de arqueólogos e investigadores, debido al desbrozado y roturación de la selva tanto en Bolivia como en el vecino Brasil.
Ahora, con apoyo de la ONU, los actuales habitantes de Moxos han recuperado esos saberes y han afrontado las devastadoras inundaciones que cada año se cobran decenas de vidas en el oriente boliviano.
Este año, al menos 60 personas han muerto en Bolivia y 60.000 familias han resultado damnificadas por las lluvias, que se extienden de octubre a marzo.
El proyecto de las lomas de Moxos es promovido por la Unidad de Emergencia y Rehabilitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Gracias a este apoyo, habitantes del departamento boliviano de Beni han levantado lomas de resguardo ganadero, es decir, pequeñas plataformas rectangulares cimentadas con el suelo de la pradera, que han salvado a más de una docena de familias y a cerca de trescientas cabezas de ganado bovino.


En declaraciones a Efe, el coordinador nacional de esta unidad de la FAO, Einstein Tejada, explicó que la iniciativa busca resguardar las vidas de quienes habitan en la que se constituye en una de las mayores áreas de inundación de las tierras bajas americanas.
"Quisimos utilizar los conocimientos ancestrales y las buenas prácticas de antes para adoptarlas nuevamente y aplicarlas a la ganadería", indicó.
Recientemente se han descubierto en los Llanos de Moxos extensiones de tierras con trabajos que datan del periodo precolonial y que conformaban un sofisticado sistema de control hidráulico.
Entre ellos, destacan esas lomas artificiales, levantadas por acumulación de desechos orgánicos.
Estos trabajos permitieron al pueblo moxeño jugar con las limitaciones ambientales de la región para la agricultura: las inundaciones estacionales y un suelo pobre en nutrientes.
Según detalló Tejada, la construcción de las actuales lomas de resguardo ganadero se logró tras una ardua investigación sobre estos antiguos conocimientos.
Las elevaciones han sido construidas solo en tierras comunales donde habiten ganaderos que no tengan más de treinta reses por familia y se busca con ello ayudar a las personas más desfavorecidas económicamente.
El coordinador recordó que la llegada de los jesuitas a Bolivia durante la colonización de América cambió todo el enfoque productivo de Beni e hizo de la ganadería la principal actividad económica.
La economía ganadera prevalece en Beni desde entonces, y por ello la prioridad del programa era salvaguardar la vida de las reses.
Desde que comenzaron las lluvias, han muerto en ese departamento más de 200.000 bovinos.
Sin embargo, ante la gravedad de la situación este año, las familias han utilizado las lomas de resguardo ganadero para su propia seguridad, como hacían los antiguos moxeños, y han levantado pequeñas cabañas en las colinas a salvo del agua.
Tejada detalló que actualmente, con el apoyo financiero de distintas instituciones, ya han sido construidas casi una decena de lomas, y esta idea "quiere ser replicada por los propios ganaderos de manera particular" para salvar a sus animales.
Cada loma puede albergar a hasta 800 reses y para erigirlas se han elegido los lugares en los que, según los registros históricos, las inundaciones han sido recurrentes.
"También se busca que sean tierras comunales que no afecten zonas de bosque y donde haya una comunidad cerca que tenga un sistema de producción pecuaria de subsistencia", añadió Tejada.
Los pueblos en los que se han construido las lomas son los de Loreto, Camiaco, Argentina, San Pedro Nuevo, Fátima, San Lorenzo de Moxos, San Andrés, San Juan de Mocovi y Santa Ana de Yacuma, uno de los lugares más afectados por la devastación de las lluvias.





para leer más visiten la página del  Centro de Estudios Amazónicos CEAM:

Las lagunas de Moxos, Amazonía boliviana. Estudio de las formas.

Los inicios del Centre d’Estudis Amazònics (CEAM) se remontan al descubrimiento, a mitad del siglo XX, de unas estructuras  precolombinas en los Llanos de Moxos, en el Oriente de Bolivia. Se trataba de unos relieves en las pampas: lagunas y campos elevados.
Estas estructuras indicaban que había existido una sociedad con un alto grado de desarrollo que utilizó el agua como elemento de producción, modificando el medio para obtener fertilidad para las lagunas y los cultivos durante todo el año.

jueves, 20 de marzo de 2014

Ombudsman - el Defensor del Pueblo



El defensor del Pueblo es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos, en su caso, legislativo de ese mismo Estado. (Wikipedia)

 
Informe del Defensor del Pueblo ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados sobre la verificación por las inundaciones en Trinidad 


(14 de marzo de 2014)







Durante quince años la Defensoría del Pueblo ha jugado un papel fundamental en la defensa, cumplimiento y vigencia de los derechos humanos de las bolivianas y los bolivianos a través de su permanente vigilancia, defensa y promoción. En este camino siempre debió enfrentarse con quienes en el ejercicio circunstancial del poder, reaccionaban ante cualquier crítica, observación o reclamo que pudiera poner en evidencia las vulneraciones a los derechos humanos. No pocas veces las máximas autoridades defensoriales fueron víctimas del hostigamiento, la mentira y las amenazas cuando defendían a los más débiles, vulnerables y desprotegidos.

Hoy la Defensoría del Pueblo es convocada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional solamente por haber reclamado una adecuada asistencia humanitaria para las víctimas de las inundaciones en el Departamento del Beni; por exigir que se deje de lado otras consideraciones y que las autoridades nacionales, departamentales y municipales actúen sólo impulsadas por la obligación de asistir con oportunidad, calidad e igualdad a quienes han sufrido la desgracia de ser damnificados por los desastres naturales. Esta convocatoria, legítima en su naturaleza, se ve empañada al plantear cuestiones basadas en afirmaciones distorsionadas y que faltan a la verdad y la ética.

Nuestra intervención en el tema de las inundaciones estuvo siempre motivada por nuestro deber constitucional, nuestros principios institucionales y nuestro compromiso de conciencia, que nos impiden ser solamente observadores silenciosos cuando decenas de miles de familias bolivianas ven afectados sus derechos a la salud, la educación, la protección, la seguridad, la alimentación, el agua, los servicios básicos y otros, y sobre todo cuando esas familias se encuentran entre las más pobres.

Por esas razones, ya desde el mes de enero hicimos una serie de advertencias y demandas, pero también varias acciones para velar para que se respeten los derechos humanos de las y los damnificados. Estoy convencido que, nuestro principal resultado de esta intervención fue la amplificación de las voces de quienes no encuentran eco en los responsables de atender sus demandas; de aquellas y aquellos que sólo les queda la esperanza de que cesen las lluvias y el agua vuelva a su caudal; por esa razón no sólo fuimos a pedir informes a las autoridades sino que hablamos e indagamos con la gente damnificada sobre sus necesidades, reclamos y demandas. Y fue eso y nada más que eso, lo que presentamos ante la opinión pública, porque no tenemos otro interés y motivación sino que los derechos de quienes hoy sufren este desastre, sean repuestos y respetados.

Hoy la Defensoría del Pueblo se presenta ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, que es una de las expresiones más importantes de la democracia, la justicia y la verdad, como lo manda la Constitución, para responder sobre nuestra actuación en este caso.. A su convocatoria me hago presente, como lo hice antes y como lo haré mientras dure mi mandato. Y pese a que se me informó oficialmente con menos de 48 horas de anticipación y a que este llamado fue precedido de una de las más agresivas campañas de desprestigio y amenazas en contra de un Defensor o Defensora del Pueblo que se recuerde, me presento ante quienes fueron elegidos por el pueblo para fiscalizar y legislar y lo hago con la más absoluta certeza que la verdad se ha de conocer y terminará por imponerse.

Según lo he manifestado el 26 de febrero pasado, voy a presentar además, ante las autoridades pertinentes, pero sobre todo ante el pueblo boliviano, un informe de verificación defensorial que registre todo lo actuado en el caso de las inundaciones y su efecto sobre el ejercicio y la vigencia de los derechos humanos de las hermanas y los hermanos que hoy padecen sus secuelas.

- See more at:

http://www.defensoria.gob.bo/sp/noticias_proc.asp?Seleccion=741#sthash.I5FpEAfN.dpuf

miércoles, 26 de febrero de 2014

Las inundaciones del Beni, consecuencia de la destrucción ambiental?

La gente no termina de entender que las inundaciones son parte de la dinámica natural del Beni
           
           
Hidrovías en territorios de agua


La Razón  / Wolf Rolón Roth  24 de febrero de 2014

El departamento del Beni lleva su nombre en alusión al río Beni, por eso siempre se llamó departamento “del Beni” y no “de Beni”, como se empeñan en tergiversar ciertos medios, pese a haberse explicado muchas veces los pormenores históricos del nombre de esta región, que se basa en la gran importancia geopolítica que le dieron sus fundadores al río Beni como hidrovía de salida al mar a través de los grandes afluentes del Amazonas.

Así como esto no se quiere entender, no se acaba de comprender que esta región es un ecosistema de agua en el que las inundaciones son parte de la dinámica natural. El desequilibrio del sistema proviene del desconocimiento de su funcionamiento, destruyendo los bosques de la cuenca alta de sus ríos e insistiendo en obras y asentamientos en tierras que son firmes solo temporalmente. A esta destrucción ambiental nos empujó en el pasado la cooperación externa, implementando programas de desarrollo alternativo en el bosque húmedo tropical, y hoy nos presionan otros intereses foráneos para hacer carreteras de asfalto en territorios de agua.

La enorme llanura de inundación que es esta región de más de 200.000 kilómetros cuadrados está surcada por ríos, lagos y madrejones, que son un enorme recurso hídrico y una gran oportunidad de transporte, como ya lo entendieron los antiguos moxeños que construyeron lagunas y canales que actualmente se siguen usando. Miles de toneladas de carga se mueven todos los años por vía fluvial desde Puerto Villarroel a Trinidad y Guayaramerín, incluyendo enormes cisternas que transportan combustible a través de la avenida principal Ichilo-Mamoré, sin infraestructura de puertos, sin servicios de dragado ni vigilancia de escollos.

Pese a todos estos ejemplos de aprovechamiento fluvial, que deberían llevar a profundizar el estudio de la dinámica de las cuencas y los movimientos hídricos para entender el peligro que implica la construcción de carreteras cuyos enormes terraplenes modifican el flujo de los cursos naturales de agua ocasionando sequías e inundaciones y alterando el ecosistema, nos empeñamos en levantar asfaltos convencionales gastando enormes recursos, desafiando a la naturaleza, que después de unos años nos obliga a su reconstrucción.

Si conociéramos mejor nuestros recursos para usar a nuestro favor las ventajas que nos da la naturaleza, entenderíamos que la carretera entre Cochabamba y Trinidad ya existe y es la vía Ichilo-Mamoré. Lo que falta es mejorarla con infraestructura de puertos, mantenimiento de ríos y construcción de canales, para que la surquen cientos de ferris trasbordando personas, vehículos y carga. La gran avenida fluvial permitiría mejorar el transporte a comunidades, ciudades y pueblos y a integrar los parques y territorios indígenas a través de sus afluentes y canales que consolidarían su integración para mejorar la salud y la educación.

El cambio climático ya no nos permite insistir en nuestra tradicional destrucción y ocupación masiva de áreas de alto valor de conservación; es urgente entender nuestra heterogeneidad climática y geográfica para planificar la gestión del territorio, reordenando asentamientos y rehabilitando los mecanismos naturales de protección.
Lluvias afectan a 28 de 36 pueblos indígenas

Erbol, Febrero 14, 2014

Las intensas lluvias y el desborde de los ríos afectan desde hace más de tres semanas a 28 de las 36 nacionalidades que existen en el país, siendo los pueblos del departamento del Beni los más afectados con comunidades chimanes inundadas y que aseguran desaparecieron en San Borja, al igual que del norte de La Paz, en la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.

viernes, 21 de febrero de 2014

ESTADO PLURINACIONAL, EL FRAUDE MASISTA

Nuestro agradecimiento va a los analistas quienes, tal cómo Omar Qamasa, no solo nos informan sobre acontecimientos que podrían escapar a nuestra atención, sino también nos comparten su opinión, fruto de un analisis profundo del "proceso de cambio" que tanto nos preocupa.

ESTADO PLURINACIONAL, EL FRAUDE MASISTA


Punto de Re-flexión
Omar QamasaGuzmanBoutier
Erbol, Febrero 20, 2014
  

El pasado jueves 13 de febrero, se presentó, en el Palacio de Comunicaciones (La Paz), el libro titulado El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia, de Salvador Schavelzon. El evento estuvo organizado por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y contó con la presencia de comentaristas y autoridades del órgano electoral. Se trata de una versión abreviada, de un trabajo de más largo aliento pensado para el cumplimiento de un requisito académico. Salvador Schavelzon, del Brasil, realizó la investigación para obtener el grado de Doctor (PhD), en su país. Como veremos, tanto el tema, como las instituciones auspiciantes e incluso la investigación doctoral, no deben impresionarnos a tiempo de reflexionar sobre el evento y el contenido del libro.
Antes digamos que la oportunidad nos servirá para ensayar, nuevamente, una lectura estructural del proceso boliviano y doctrinal de los principales sustentos de la actual Constitución Política del Estado (CPE). Como sabemos, fue una crisis estructural (una crisis nacional general, en lenguaje marxista) la que vivió Bolivia, notoriamente entre los años 2000 al 2005. Las estructuras, tanto políticas, instituciones como mentales de esta sociedad, se movieron al punto tal de cuestionar, no únicamente el sistema de libre mercado (popularmente conocido como “neoliberalismo”), sino incluso un principio histórico, de la organización estatal en Bolivia, cual es el de organizar un sistema político y administrativo a espaldas de la lógica asambleística, mayoritaria en la cultura política de la sociedad boliviana. La resolución dada a la crisis nacional-estatal, se asentó precisamente por ello, en bases doctrinarias no comunitarias, es decir, individualistas.

Tanto para el autor, como para las instituciones auspiciantes y para los comentaristas (entre los cuales destacaremos a Xavier Albó), el dato de mayor importancia de la resolución fue la creación del Estado plurinacional. Principalmente, el reconocimiento constitucional de diversas prácticas y formas del ejercicio de la democracia; en particular, la que practican los pueblos indígenas. En realidad, sin embargo, la reforma constitucional de 1994 modificó el texto constitucional vigente hasta entonces -el de 1967- de forma substancial, en lo que a la temática que seguimos se refiere. En efecto, la reforma de 1994, en su artículo 1 caracterizaba a Bolivia, entre otras, como una república “multiétnica y pluricultural”. Más adelante, en el artículo 171, aquél texto reconocía “la personería jurídica de las comunidades indígenas y campesinas”, además a las “autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas”. La actual CPE (aprobada entre cuatro paredes, por acuerdo entre los partidos con representación parlamentarias, en el 2008), en lo principal, pues, no añade nada nuevo. Lo interesante es que ambos textos constitucionales reconocen a las autoridades indígenas y a los derechos indígenas, en todo aquello que no sea contrario al texto constitucional y a las leyes. Es decir, tanto la CPE reformada durante el “neoliberalismo”, como el texto constitucional vigente, aprobado en contubernio entre masistas y neoliberales el 2008, en el fondo no reconocen el ejercicio pleno de los derechos y las formas de organización indígenas, sino a condición que el ejercicio de tales derechos como las formas de organización, se subordinen a las bases doctrinales individualistas y liberal-representativos; pilares de ambos textos constitucionales.

Para que el gobierno de Evo Morales y su partido pudieran imponer tal fraude a las expectativas populares por medio de una turbia reforma constitucional, contaron con el incondicional apoya de muchísimas Organizaciones no Gubernamentales (ONG’ s) e investigadores particulares, como Xavier Albó, entre otros. Para que todos ellos pudieran hacer pasar la patraña como novedosa, incluso fueron más lejos que la CPE de 1994. Como vimos, en aquél texto constitucional se habla de “comunidades indígenas y campesinas”, mientras que en el texto constitucional resultado del trabajo de embusteros y traidores, se habla de comunidades indígenas campesinas, como si fueran un solo sujeto social ambas. Hoy queda claro que indígenas y campesinos no son un mismo sujeto e incluso puede decirse que el campesinado constituye la punta de lanza del capital, para desestructurar al mundo indígena. Por el ello el gobierno de Evo Morales es tan anti-indígena; él simplemente representa la perspectiva campesina, a la que, como tapa-rabos según indicamos en una anterior columna, se ve en la necesidad de recurrir el sistema anti-indígena estatal boliviana, para reproducirse.

En la presentación del libro que comentamos, fue Albó quien reconoció la artimaña, al señalar que por razones de “formato” se había quitado en el texto constitucional, la coma que separaba a indígenas de campesinos, quedando en consecuencia la redacción actual. Obviamente las cosas, como ahora puede entenderse, no eran tan simples como para remitir todo al “formato”; el efecto último buscado, era precisamente el de facilitar la arremetida del sistema, campesinos por delante, en contra de las sociedades indígenas. La trampa masista tuvo en su constitución, pues, además de levanta-manos de ese partido como constituyentes, la ferviente participación de ONG’s y demás. El resultado es un texto que a lo sumo puede engañar a incautos observadores extranjeros, pero ya no a los pueblos indígenas del país. Pero lo que llama la atención, en este caso, es que el texto presentado el jueves 13, sea el de una tesis doctoral. Es una larga discusión, en el ámbito académico, la referida a ¿qué es lo que se califica, en una tesis, digamos, de licenciatura, de maestría o de doctorado? Para sintetizar las cosas, digamos que una tesis doctoral debería aportar a las ciencias, alguna novedad. No se entiende cómo, Salvador Schavelzon pretende aportar algo basado en patrañas, según vimos. Ello habla mal, claro, de hoy “doctor”, pero deja una pésima imagen de la universidad del Brasil que admite aquello.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/opinion/punto_de_re_flexion/estado_plurinacional_el_fraude_masista#sthash.IJl1LwLi.dpuf